CORFO (2015) – Diagnóstico y caracterización de la Economía Creativa

Consultoría para el levantamiento y validación de brechas, identificación de oportunidades, sub sectores competitivos de las industrias creativas y formulación de hojas de ruta por subsectores priorizados para el programa estratégico nacional de especialización inteligente para la competitividad—diseño.

 

[Economías Creativas]

 

 

💾 Descarga el informe aquí: CORFO (2015) – Diagnóstico y caracterización de la Economía Creativa

 

Presentación y contexto:

Este informe es el resultados de la consultoría para el levantamiento y validación de brechas en los sub sectores priorizados (Audiovisual, Diseño, Música y Libro) por el Programa Estratégico de Economía Creativa encargada a Consultoría Estratégica. El programa hace parte de la estrategia de Especialización Inteligente liderada por CORFO que busca contribuir a mejorar la competitividad en ámbitos donde existe alto potencial de generación de valor o crecimiento, a través de la identificación y resolución de brechas, fallas de coordinación y/o mercado. El marco general de esta iniciativa es la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que entre otros objetivos se propone impulsar sectores o industrias con alto potencial de crecimiento.

La Economía Creativa en Chile, en tanto sector económico, es relevada por primera vez el 2007 cuando el CNIC la consideró uno de los 31 sectores priorizados por la estrategia de Innovación y Competitividad.

A partir de entonces, CORFO y el Consejo Nacional de Cultura y las Artes han sido los actores públicos más activos en su promoción, con relevantes aportes del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC, ProChile).

El 2015 se aprueba el Plan Nacional de Fomento de Economía Creativa encargado por el Comité Interministerial de Economía Creativa —que articula todas las reparticiones públicas relacionadas— y lideradas desde el CNCA. Además, se forma el Consejo Directivo del Programa Estratégico de Economía Creativa —impulsado por CORFO— que integran actores relevantes del ámbito público, privado, académicos y de la sociedad civil.

Esta consultoría tiene a la vista estas dos orgánicas. Por una parte, el mandante directo es el Consejo Directivo del Programa Estratégico de Economía Creativa y por la otra, nuestra tarea es en parte validar, sistematizar y profundizar aspectos del Plan Nacional. En particular, este informe se centra en la validación de las brechas transversales detectadas por el plan, así como la propuesta de gobernanza del mismo y a la vez, profundiza en la caracterización de los subsectores priorizados (Audiovisual, Diseño, Música y Libro) y la detección de sus principales brechas y drivers. Además, quisiéramos que este informe sea también una contribución a caracterizar de manera simple, breve y profunda la Economía Creativa, desde sus definiciones teóricas, hasta los datos disponibles, señalando las fortalezas y debilidades de la información disponible.

Quienes hemos desarrollado esta investigación agradecemos la confianza depositada en nosotros, tanto de los mandantes como de los 41 informantes claves que nos concedieron largas entrevistas para recoger información y percepciones. Indudablemente éstas agregaron enorme valor a la literatura disponible.

Asimismo, queremos valorar y agradecer a tantos investigadores que en los años recientes se han dedicado a estudiar este tema, ya sea desde el departamento de estudios del CNCA, como de iniciativas privadas como Santiago Creativo, Proyecto Trama, Nodo Audiovisual y tantos otros.